top of page
Sônia

La Larga Noche de los 500 Años

(Texto curatorial)

Marcela Cantuária se apropia de imágenes de diferentes orígenes, creando una contra-narrativa, con interés en resaltar el florecimiento de otro futuro. Su propuesta presenta signos que comienzan desde la ebullición de temas que involucran múltiples perspectivas, tejiendo aproximaciones entre esferas sociales, asociaciones políticas y anhelos de sueños. Sus obras establecen puntos de contacto entre temporalidades e imaginarios sobre el protagonismo político femenino y las disputas simbólicas sobre la intensificación de la lucha entre las clases sociales. Aunque existen muchas metodologías que ayudan a abordar y elaborar reflexivamente el lenguaje pictórico, guiados por intereses epistémicos, adoptaremos un enfoque de la sociología de la imagen, según lo propuesto por la socióloga boliviana y activista descendiente Aymara, Silvia Rivera Cusicanqui (1949), quien propone un Práctica teórica, estética y ética que no reconoce límites entre la creación artística y la reflexión conceptual y política. La herencia de las conductas hegemónicas y las configuraciones de los sistemas de energía son temas presentes en las obras de la exposición La larga noche de los 500 años. En este sentido, destacamos la investigación realizada por la artista, además de una propuesta, formal o estética, que enfrenta sus composiciones como resultado de una elaboración conceptual acorde con la imaginación política.

Marcela se niega a identificarse con la narrativa oficial y opta por una lectura de contrapunto, instrumentalizando pictóricamente monumentos / imágenes utópicas insurgentes, integradas con la historia de la exclusión social, la explotación laboral y la degradación ambiental. Los problemas relacionados con la explotación de los recursos naturales surgen con la máxima urgencia, dada la expansión de las políticas parasitarias hacia los recursos naturales planetarios. Desde la antigüedad, las estrellas han servido como guía geográfica y ética. Se pueden establecer paralelos entre los intereses del artista y el investigador Victor Wallis, quien dice: el único futuro habitable es un eco-socialista, reconociendo que "las expresiones más radicales de la conciencia ambiental" son originadas por los pueblos del Sur global. Así, los líderes campesinos e indígenas se convierten en el objetivo de diferentes procesos de aniquilación y silenciamiento, debido a la persecución de las luchas populares opuestas a los intereses extractivos de los conglomerados internacionales.

La larga noche noche de los 500 años (2019), superpone diferentes capas de repertorios históricos, una pintura moldeada por anhelos éticos para superar las opresiones actuales. La base de su composición es un grabado presente en el libro L'Atmosphere: Météorologie Populaire (1888) de Camille Flammarion, ilustración de un misionero medieval que afirma la existencia de un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, que se hibrida con el concepto Pachakuti, palabra andina, quechua y aymara donde pacha significa tiempo, espacio o mundo, y kuti significa agitación, revolución. Es una idea que aboga por un reequilibrio del mundo a través de eventos catastróficos de renovación.

En Pachakuti: The historical horizons of internal colonialism (1991), Cusicanqui interpreta que parte de la nación considera la reforma sólo como una lucha de poder entre los partidos políticos, pasando por un momento ciego, que revela aspectos oscuros de nuestros días. En este contexto de intensificación y disputa, Cusicanqui advierte que, tal vez el tiempo de guerra no esté muy lejos. Un choque que es un elemento central en la investigación del artista, que abre múltiples posibilidades de acceso a varios sistemas y narrativas. Al romper con la linealidad cronológica, Marcela abandona las limitaciones de la física clásica, ofreciendo una perspectiva basada en simultaneidades no lineales. Insertándose así en una larga tradición de artistas que pudieron percibir la dolorosa fractura psíquica que introduce la experiencia colonial, en forma de silencio social. En La larga noche de los 500 años, una constelación de signos y retratos desgarra el cielo, reclamando la memoria de los combatientes, creando así una especie de panteón de la insurgencia latinoamericana. Otras dos obras en la exposición destacan las figuras de Berta Cáceres, una activista ambiental hondureña y Lúcia de Souza "Sônia", una guerrilla brasileña, miembro de la Guerrilha do Araguaia.

Según las antiguas creencias indígenas, después de la larga noche de 500 años, que comenzó con la llegada de los europeos al continente, el mundo pasaría bajo una reorganización bajo la cual surgirá un nuevo orden, el amanecer de un tiempo beneficioso y glorioso para los pueblos. Marcela propone el Caboclo de Jean-Baptiste Debret, como un campeón Pachakuti, que apunta a la luna, anunciando la llegada de un reordenamiento social y místico. En este sentido, vale la pena considerar la frase del título de la obra, que también evoca el discurso indígena del Comité Revolucionario Clandestino. Ejército zapatista transmitido en 1994. No es sorprendente que el desierto de Atacama aparezca en la composición, dividido simultáneamente en dos períodos distintos, representado como uno de los lugares más secos del mundo, que funcionó como un espacio para el saqueo de la violencia de la dictadura, pero también es el escenario para rara floración del desierto, también conocida como "milagro de Atacama". Este lugar previamente inmerso en el polvo del pasado está desorganizado por este fenómeno natural impredecible, transformándose en sublimes jardines de flores. Las guerrillas de Araguaia, VPR, ALN, KPD, Polop, Mujeres del Cuá y Mujeres de Calama son presencias que subvirtieron la lógica del autoritarismo y la subyugación. Luego, frente a nuestro contexto político actual, La larga noche noche de los 500 años surge de la urgencia de articular una poética de la memoria, manipulando los signos como estrategia política, a favor de la emancipación de lo imaginario.
 

Vistas de la exposición

Larga Noche

El proyecto curatorial incluyó el desarrollo de un glosario con 42 entradas.

Tramo:

18. Berta Isabel Cáceres Flores ( c. 1971 – 2016) foi uma ativista ambiental Hondurenha, líder indígena, co-fundadora e coordenadora do Conselho de Populares e Organizações Indígenas de Honduras (COPINH). Encabeçou uma campanha que, com sucesso, pressionou uma construtora a retirar a Barragens Água Zarca do Rio Gualcarque. Ela foi assassinada em sua casa por homens armados, depois de anos de ameaças contra a sua vida.


30. Coquetel Molotov, uma arma química incendiária geralmente utilizada em protestos e guerrilhas urbanas. No Brasil, a posse, fabricação ou o uso de tal artefato configura crime de "posse ou porte ilegal de arma de fogo de uso restrito", estando o infrator sujeito à pena de reclusão de, no mínimo, três anos até o máximo de seis anos e multa, conforme disposto na Lei 10.826/03, Art. 16, Inciso 3º.

33. As carteletas e filacteras podem ser encontradas em diversas pinturas coloniais latino americanas ao longo do século XVII e XVIII, como indício de uma concepção espaço-temporal medieval, distinto das premissas do humanismo renascentista em voga no mesmo período na Europa. A frase dá título à obra, evocando o discurso político anti-sistêmico do exército Zapatista em 1994, publicado pelo Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Originalmente, trata-se da profecia dos povos originários da américa sobre a maldição colonial a caminho: La larga noche de los 500 años. 


35. Fogo-fátuo, um fenômeno que costuma ocorrer em cemitérios ou pântanos. De tempos em tempos, surgem misteriosas chamas azuladas, que aparecem por alguns segundos na superfície e logo depois somem sem deixar vestígios. Hoje, os cientistas sabem que esse fogo está ligado à decomposição dos corpos de seres vivos. Nesse processo, as bactérias que metabolizam a matéria orgânica produzem gases que entram em combustão espontânea em contato com o ar.  No Brasil, ele deu origem a um dos primeiros mitos indígenas de que se tem notícia: o boitatá, a enorme serpente de fogo que mata quem destrói as florestas. 

36. Referência retirada do livro Viagem Pitoresca e Histórica ao Brasil de Jean-Baptiste Debret, originalmente dividido em três volumes (entre 1834 e 1839). A prancha 5, é intitulada por Debret como Caboclos (índios civilizados). O nome genérico de caboclo era dado todo o indígena batizado. Nos comentários do artistas no verso informa que “A extraordinária atitude do índio flechador da prancha 5, bem demonstra de maneira completa e irrefutável a sua espantosa habilidade”.


39. Parte do Muro fronteiriço México – Estados Unidos, criado com o objetivo de impedir cruzamentos ilegais entre os dois países. Em 2017 um grupo de ativistas mexicanos escrevem o lema contra as políticas migratórias de Trump "Ni criminales, ni ilegales, somos trabajadores internacionales".


40 e 41. respectivamente, o Deserto do Atacama, cindido em dois tempos, aparece como o deserto não polar mais seco do mundo e também como palco da rara floração do deserto, fenômeno também conhecido como “milagre do Atacama”. 

bottom of page